FONOAUDIOLOGÍA

La fonoaudiología es una disciplina de la salud que estudia la comunicación humana y sus desordenes a nivel de la audición, voz, lenguaje, habla y deglución vistos desde su desarrollo, maduración, aprendizaje, patología y recuperación, definiendo un abordaje propio a partir de actividades de prevención y promoción para una óptima comunicación, y evaluación, diagnostico e intervención cuando ésta se vea afectada. Reconociendo los factores individuales, interpersonales y sociales que la contienen desde un enfoque sistémico, estrechamente ligado a la práctica de acciones profesionales que promueven el desarrollo humano.

ABORDAJE:

La Neurolingüística se dedica a la evaluación de los trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación entendiendo que éstos no responden a una única causa, debido a que el lenguaje es un fenómeno complejo que implica múltiples mecanismos.

la adquisición depende en gran parte de una capacidad innata que, como tal, puede variar de un niño a otro como depende también del buen estado de los órganos auditivos y articulatorios, del propio deseo de comunicar con los demás y, finalmente, de la calidad de la estimulación externa.

La evaluación se realiza a partir de la observación del juego y la implementación de pruebas, escalas de desarrollo y test que permitirán dar cuenta de cuales son aquellos procesos afectados por los cuales aparece la disfunción lingüística. La neurolingüística tiene como misión el estudio de las correlaciones del lenguaje con las funciones cerebrales, explicando su organización y funcionamiento.

El déficit lingüístico en los niños, causa un déficit cognitivo creciente, y en consecuencia un posible deterioro intelectual y dificultades sociales, por tal motivo es indispensable el abordaje interdisciplinario cuando aparecen este tipo de trastornos. Cuanto más temprana es la detección de la patología y cuanto más pronto se recurre al estímulo y a la rehabilitación, hay más posibilidades de recuperación y es imprescindible la orientación neurolingüística para acelerar el proceso.

La reorganización del lenguaje a través del tratamiento neurolingüístico, se orienta al trabajo de estimulación que promueva plasticidad adaptativa del cerebro, para promover tanto las capacidades verbales como las no verbales.

Pecs: Sistema de Comunicación por el intercambio de Imágenes

PECS es un sistema alternativo/aumentativo de la comunicación, desarrollado en USA en el año 1985 por Andy Bondy, PhD y Lori Frost, MS, CCC-SLP. Desde entonces, PECS se ha implementado alrededor del mundo, obteniendo resultados positivos con miles de niños, de todas las edades con varios retos cognitivos, físicos y de la comunicación. El protocolo de enseñanza de PECS está basado en el libro de B.F. Skinner, Conducta Verbal, y un amplio espectro del Análisis Aplicado de la Conducta. A lo largo del protocolo se utilizan estrategias específicas de ayuda y de reforzamiento que promueven comunicación independiente. El protocolo también incluye procedimientos de corrección para ofrecer oportunidades de aprendizaje cuando un error ocurre. No se utilizan ayudas verbales para, justamente, evitar la dependencia de las ayudas y en cambio se promueve la iniciación y espontaneidad desde el inicio.

PECS consta de seis fases y empieza enseñando al individuo a entregar una simple imagen de un objeto u actividad deseado a un “receptor comunicativo” quien inmediatamente honrará el intercambio como petición. El sistema prosigue con la enseñanza de discriminación de imágenes y cómo ponerlas ordenadamente en una frase. En las fases más avanzadas se enseña a los usuarios a utilizar modificadores, a responder preguntas y a comentar. El objetivo principal de PECS es enseñar comunicación funcional.


Comunicación Bimodal:

Consiste en la utilización paralela del habla y signos manuales que visualizan cada una de las palabras que se dice. Es una estrategia comunicativa, por lo que hace que la "Comunicación Bimodal" sea un concepto genérico que incluye cualquier programa que combine el uso de signos manuales con el lenguaje oral así como las adaptaciones de las estrategias de interacción, con el fin de mejorar la comunicación y de potenciar el acceso al habla.

En la Comunicación Bimodal, los signos manuales se realizan en el orden marcado por la estructura sintáctica del idioma oral correspondiente y cada signo tiene una relación directa con una palabra existente en dicho idioma. El paralelismo entre la estructura semántica y sintáctica del idioma oral de referencia y las salidas visuales gestuales constituye la esencia de la Comunicación Bimodal.

El objetivo fundamental del uso de esta estrategia es asegurar una mejor integración social y afectiva, que permita adelantar los aprendizajes y que, al mismo tiempo, acelere la aparición del lenguaje oral. Como así también permite a muchos niños comprender mejor los mensajes de los demás por su menor grado de abstracción y por la facilidad de su percepción.

Las otoemisiones acústicas son sonidos emitidos por la cóclea y provocados por un estímulo, revelando información acerca del funcionamiento del oído interno. Es un estudio objetivo, no invasivo, se realiza en poco tiempo y el resultado esta inmediatamente una vez terminado el estudio. Nos permite detectar tempranamente la pérdida auditiva en neonatos. Es importante realizarlo antes del primer mes de vida.
En Argentina en el año 2001 se pone en vigencia el Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia (Ley Nacional Nª 25.415/20021). El mismo hace hincapié en que todo niño recién nacido tiene el derecho a que se estudie de manera temprana su capacidad auditiva y se le brinde tratamiento de forma oportuno en el caso de ser necesario.